La Conferencia Anual ERIAFF, celebrada del 7 al 9 de abril en Vic (Barcelona), reunió a destacados representantes europeos de los sectores agrario, alimentario y forestal. Castilla-La Mancha estuvo presente a través del IRIAF. El evento exploró estrategias legislativas de la UE, proyectos de investigación público-privada y tecnologías emergentes orientadas a impulsar la bioeconomía circular y fomentar una transformación sostenible en la Unión Europea
La Red ERIAFF (European Regions for Innovation in Agriculture, Food and Forestry) celebró su 11ª Conferencia Anual bajo el lema “Innovación transformadora: bioeconomía circular para el desarrollo rural y paisajes resilientes”. Castilla-La Mancha estuvo presente a través del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF). En representación de la institución, el Dr. Gonzalo Ortiz de Elguea Culebras (CIAF) presentó un estudio sobre la valorización de residuos agroforestales como adyuvantes en la formulación de agrobioquímicos vegetales con propiedades bioestimulantes, en el marco del proyecto ValResAlli, financiado por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM). La conferencia congregó a representantes del Parlamento Europeo, agentes técnicos de diversas oficinas en Bruselas vinculadas a los sectores agrario, alimentario y forestal, así como a delegaciones de las regiones miembros de ERIAFF. Durante el foro se abordaron temas esenciales en torno a la bioeconomía, destacándose las estrategias legislativas de la Unión Europea o la puesta en marcha de Living Labs.
Asimismo, se presentan diversas oportunidades de financiación europea para el desarrollo de proyectos de investigación público-privados o para el establecimiento de plantas piloto en el marco de la bioeconomía circular. Entre los numerosos proyectos presentados, destacaron algunos alineados con las prioridades estratégicas de IRIAF, como el desarrollo de bioproductos de alto valor, en el marco de los proyectos BioCastanea [2] o ROBOCOOP-EU [3]. Además, se defendieron soluciones innovadoras para la gestión eficiente de residuos en biorrefinerías de segunda generación, reforzando el papel de la bioeconomía circular como motor de la transformación sostenible. Por último, se destacaron varios casos de éxito de centros tecnológicos o clústeres empresariales que han prosperado gracias al apoyo de estos fondos europeos. La sesión del día 8 concluyó con visitas técnicas a centros de innovación públicos y privados, como el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña [4], donde el representante del IRIAF conoció de primera mano sus instalaciones biotecnológicas.
La conferencia concluyó el día 9 con la presentación de los grupos de trabajo temáticos de ERIAFF, que abarcan áreas como sistemas alimentarios sostenibles, agroecología, misiones del suelo, proteínas vegetales, silvicultura, agricultura de alta tecnología, innovación en salud y nutrición, así como innovación social, comunicación y construcción de consorcios. Estos grupos conforman una red de colaboración europea orientada a impulsar la sostenibilidad, la resiliencia territorial, la gestión integrada de masas forestales y el desarrollo rural a través de la innovación.
Links:
[1] https://iriaf.castillalamancha.es/sites/iriaf.castillalamancha.es/files/notas_de_prensa/fotografias/20250414/red_eriaff.jpg
[2] https://biocastanea.com/
[3] https://robocoop-project.eu/
[4] https://www.ctfc.cat/