Factores de mejora en la productividad de la cabaña apícola: Eficiencia de los recursos alimenticios y de la resistencia genética a enfermedades
OBJETIVOS
El objetivo global de este proyecto es determinar factores de mejora en la cabaña apícola basándonos en la nutrición, el estado sanitario, el manejo de individuos reproductores y la resistencia genética, para dotar al apicultor de herramientas de manejo integral (sanitario, nutritivo y de selección) con el fin de incrementar la producción, reducir el número de bajas de la explotación y conservar el material genético autóctono. Este es un proyecto coordinado de 3 subproyectos.
Los objetivos específicos del subproyecto que se desarrolla en el CIAPA son:
Subproyecto 1: “Factores de mejora en la productividad de la cabaña apícola: eficiencia de los recursos alimenticios y de la resistencia genética a enfermedades”
OBJETIVO 1: Definir parámetros de calidad nutritiva del polen en muestra global y por taxones. Estudio de atracción al pecoreo de flora cultivada y silvestre (en coordinación con subproyecto 3; Reto 9): 1.1. Diversidad y valor nutritivo: proteico, polifenólico, betaínas y glucosinolatos (en coordinación con subproyecto 3) 1.2. Análisis de polifenoles relacionados con actividad antioxidante, antibacteriana y/o inmunoestimulante. 1.3. Evaluación de familias de plantas cultivadas con importancia socieconómica y selección de aquellos cultivos con alto valor nutritivo y atracción de pecoreo.
OBJETIVO 2: Definir el estado sanitario de las colmenas en entornos silvestres y cultivados mediante la determinación de parámetros sanitarios y poblacionales y su relación con los niveles productivos.
OBJETIVO 3: Identificación de factores epidemiológicos de la infección por Nosema ceranae, sobre los que se puede ejercer algún control para disminuir sus efectos y mejorar la productividad:
3.1. Efecto de la infección en la reproducción de los zánganos.
3.2. Puesta a punto de cultivos celulares como técnica previa para el barrido rápido de sustancias con efecto potencial para el control de N. ceranae.
3.3. Estudio de interacciones entre factores de alta prevalencia en España
3.4. Identificación de colonias resistentes a N. ceranae y al estrés térmico para su posterior caracterización genética y molecular (en coordinación con subproyecto 2)
OBJETIVO 4: Integración de los resultados sobre nutrición, medioambiente y parámetros productivos, genéticos y sanitarios (Coordinación con subproyectos 2 y 3).
Subproyecto 2: “Aplicación de nuevas herramientas genómicas al estudio de la resistencia a Nosema y estrés térmico en la abeja ibérica” se desarrolla en la Universidad de Valladolid, dirigido por el Dr. Bernal del Nozal.
Subproyecto 3: “Betaínas y glucosinolatos como micronutrientes del polen” se desarrolla en la Universidad de Murcia, dirigido por la Dra. De la Rúa.