Congreso
Enología

Bioacidificación del Vino: Fermentación de mostos Airén con Lachancea thermotolerans y Metschnikovia pulcherrima seguida de inoculación secuencial con Saccharomyces cerevisiae

06 de Mayo de 2025
07 de Mayo de 2025
IVICAM Instituto de Investigación de la Vid y el Vino

RESUMEN

       La acidificación biológica es una herramienta interesante para superar algunos de los problemas derivados del cambio climático, así como para adaptarse a las preferencias de los consumidores por vinos más frescos. En este trabajo se fermentó un mosto Airén con Lachancea thermotolerans (Lt) y Metschnikowia pulcherrima (Mp) y se compararon con Saccharomyces cerevisiae (Sc). En las fermentaciones secuenciales se utilizaron las cepas: Lt cepas LtBlizz, LtLak y LtA54. Mp cepa Flavia y la cepa Sc QA23. Todas las cepas de Lt se utilizaron en fermentaciones secuenciales con Sc a una dosis de 20 g/hl. En las fermentaciones mixtas con Mp y Laktia, o LtBlizz, se añadieron ambas al inicio de la fermentación a dosis de 10 g/hl cada una. Tras la primera inoculación, se realizó la inoculación secuencial al cuarto día de fermentación con Sc QA23 a 20 g/L. Se realizó el seguimiento de la fermentación controlando la densidad y la temperatura y, posteriormente, se analizaron los vinos para determinar los parámetros enológicos y las fracciones volátiles mediante SPE-GC-MS. Un panel de cata evaluó los vinos. En todos los vinos Lt y Mp, los azúcares del mosto fueron consumidos por completo y presentaron una acidez volátil y un nivel de etanol inferiores a los del control. Todas las cepas de Lt utilizadas para la acidificación biológica redujeron los valores de pH de los vinos (pH 3,25-3,56) más que la acidificación química utilizando 1,5 g/L de ácido tartárico (pH 3,64). Los vinos se caracterizaron por una acidez total y una composición volátil diferente en función de las levaduras utilizadas. Lt y Mp produjeron vinos con mayor percepción de frescura y acidez que el control Sc, por la mayor producción de ácido láctico complementada con mayores contenidos de ácido succínico (+0,2-0,6 g/L). Los resultados mostraron que la bioacidificación es una alternativa práctica a la acidificación química para hacer frente al cambio climático o a la creciente demanda de vinos más frescos por parte de los consumidores.      

Autores
Pedro Miguel Izquierdo-Cañas
Juan Manuel del Fresno
Manuel Malfeito-Ferreira
Adela Mena-Morales
Esteban García-Romero
José María Heras
Iris Loira
Carmen González
Antonio Morata
Tema
Enología
Congreso
37ª Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología
Lugar
Barcelona (Villafranca del Penedès)
Participación
Comunicación Oral