Tesis Doctorales
Enología

Evaluación del comportamiento de diferentes variedades de vid (Vitis vinifera L.) cultivadas bajo condiciones de sequía.

05 de Julio de 2024
IVICAM Instituto de Investigación de la Vid y el Vino

En la actualidad, el cultivo de la vid para vinificación predomina en regiones con clima semiárido, que son especialmente susceptibles a sequías prolongadas. Dado que el sector vitivinícola representa una parte crucial en la economía de muchas de estas zonas, es imperativo garantizar su continuidad, amenazada a medio y largo plazo como consecuencia del cambio climático. Las alteraciones en los patrones de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas están incrementando la frecuencia de las sequías, situaciones que tradicionalmente se mitigan en viticultura por medio del riego. Sin embargo, siendo el agua un recurso finito con una disponibilidad futura incierta, es necesario explorar alternativas que promuevan la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo a largo plazo. Una estrategia que parece prometedora para alcanzar estos objetivos está enfocada hacia la identificación de variedades con mayor capacidad para soportar la sequía.

La presente tesis doctoral trata de profundizar en la respuesta a la sequía de diferentes variedades de vid cultivadas en clima semiárido. A lo largo de un periodo de 5 años (2018–2022) se evaluó el comportamiento de un total de 41 variedades, cultivadas bajo diferentes regímenes de déficit hídrico en las parcelas experimentales del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), ubicado en Tomelloso, Castilla-La Mancha (España). La evaluación de la respuesta a la sequía abarcó parámetros agronómicos, fisiológicos y de calidad de la producción. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el interés de fomentar la plantación de algunas variedades olvidadas, de cultivo minoritario o directamente inexistente, pero que son capaces de responder adecuadamente en condiciones de restricción hídrica. Entre estas, destacaron variedades como Albillo Real, Benedicto, Maquías, Moribel y Tortozona Tinta. Por otro lado, variedades habitualmente cultivadas en España como Bobal, Garnacha Tinta y Macabeo mostraban respuestas equilibradas, a diferencia de lo observado en Airén y Tempranillo.

Esta tesis doctoral aporta nuevos conocimientos acerca del comportamiento de un amplio abanico de variedades, para la mayoría de las cuales no existen estudios previos, cuando se cultivan bajo condiciones de restricción hídrica. Conocer la estrategia que cada variedad adopta para hacer frente a la sequía resulta fundamental para mejorar el manejo del riego, así como para decidir su idoneidad para la plantación en una determinada zona, dependiendo de la disponibilidad hídrica y las condiciones edafoclimáticas.

La realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias al contrato predoctoral concedido por la Universidad de Castilla-La Mancha y cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo 2014–2020 de Castilla-La Mancha. Además, se agradece la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo 2021–2027 de Castilla-La Mancha a través del proyecto “Desarrollo de estrategias para la valoración de la capacidad de resiliencia de cultivos leñosos y variedades frente al cambio climático” y la financiación recibida de los Fondos de Infraestructuras Científicas Next Generation para la adquisición del equipo IRMS (Proyecto EQC2021-007049-P).  

Doctorando
Argimiro Sergio Serrano Parra
Director Universidad
Gonzalo Luis Alonso Díaz-Marta, Cristina Cebrián Tarancón
Director/es IRIAF
Juan Luis Chacón Vozmediano
Universidad
Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de Obtención
05-07-2024
Tema
Enología
Nota

Sobresaliente “Cum Laude”