El Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito (CIAF) destacó por su activa participación en el II Congreso Nacional de Botánica (SEBOT), celebrado en Sevilla del 22 al 25 de septiembre. En este foro científico, considerado referente nacional en el ámbito de la botánica, el CIAF presentó dos proyectos de investigación que enfatizan su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la innovación en el sector agroforestal.
Por un lado, el estudio titulado "Diagnóstico de la representatividad florística y determinación de lagunas en los censos botánicos de los hábitats de la provincia de Cuenca: implicaciones para la gestión de la Red Natura 2000" se presentó en formato póster, como conclusión del Trabajo Fin de Máster de Desislava Vasileva. La investigación se basa en la extraordinaria riqueza florística de la provincia de Cuenca, que cuenta con más de 2.500 taxones —entre el 30 y el 35 % de toda la flora ibérica— y está respaldada por la reciente publicación del Catálogo Florístico de la provincia de Cuenca, elaborado por el Dr. Óscar García Cardo. Mediante una metodología innovadora que combina métricas de esfuerzo de prospección, análisis espacial avanzado y categorización de hábitats, el estudio identifica con precisión los vacíos en prospecciones botánicas y establece un mapa de áreas prioritarias para dirigir futuros esfuerzos de muestreos. Los hallazgos ofrecen una herramienta útil y transferible para la gestión de la Red Natura 2000, facilitando la toma de decisiones en materia de conservación y garantizando una comprensión más completa, equilibrada y representativa de la flora de Cuenca.
Asimismo, los investigadores también presentaron la ponencia "Hibridación natural más allá del prisma botánico: Una perspectiva agronómica de Salvia × accidentalis nothosubsp. albaladejitoi". El estudio se llevó a cabo en las parcelas experimentales del CIAF, donde antiguos cultivos de salvia rastrera o española (S. lavandulifolia) y salvia común (S. officinalis) dieron lugar al cruzamiento y aparición de un híbrido natural con caracteres intermedios entre ambas especies. Tras un exhaustivo análisis multiparamétrico, los resultados revelaron un importante potencial agronómico. Entre otras características, se destacaron su mayor producción de biomasa y mayor tamaño de planta, lo que posibilita la mecanización agrícola, así como un aceite esencial con menor concentración de compuestos indeseables para uso comercial. Estos avances convierten al nuevo híbrido en una alternativa con potencial interés para los sectores agrícola e industrial y abren la puerta al desarrollo de nuevas variedades de salvia con aplicaciones de alto valor añadido en áreas como la alimentación, la perfumería o la nutracéutica.
Con estas dos aportaciones, el IRIAF refuerza su papel como referente en la investigación agroforestal de Castilla-La Mancha, combinando la conservación de la biodiversidad con la innovación orientada a un uso sostenible de los recursos naturales. La presentación de estos trabajos no solo pone de manifiesto la excelencia científica de la institución, sino también su capacidad para trasladar el conocimiento generado a la gestión de espacios protegidos y al conocimiento de su biodiversidad florística, así como al impulso de alternativas productivas con valor añadido.