15/05/2025

Investigadores del IRIAF presentan sus últimas investigaciones en la 37ª Jornada del Grupo de Trabajo Experimentación en Viticultura y Enología

37ª Jornada del Grupo de Trabajo Experimentación en Viticultura y Enología

Durante los días 6 y 7 de mayo se han celebrado en Vilafranca del Penedès las 37ª Jornada del Grupo de Trabajo de en Experimentación en Viticultura y Enología (GTEVE), organizadas en colaboración con el Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI). Los investigadores del IRIAF, pertenecientes al Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), presentaron tres comunicaciones con los resultados de algunas de sus últimas investigaciones

En la primera comunicación, titulada “Diferencias en la eficiencia en el uso del agua entre cultivares de la estirpe del Tempranillo bajo condiciones de estrés hídrico”, Sergio Serrano presentó un estudio de eficiencia intrínseca en el uso del agua (WUEi) de cultivares de vid relacionados genéticamente con la Tempranillo, como una herramienta útil para mitigar los efectos del cambio climático en la producción vitícola, especialmente en zonas con clima semiárido. Con este objetivo, durante dos temporadas se realizaron medidas de intercambio gaseoso (An, gs) y potencial hídrico antes del amanecer (Ψpd) en vides de los cultivares Albillo Dorado, Benedicto, Coloraillo, Moribel y Tempranillo, sometidas a diferentes estados de hidratación. En general, Tempranillo exhibió una mayor WUEi que Coloraillo, pero menor que la mostrada por los cultivares Albillo Dorado, Moribel y Benedicto, lo que hace que estos últimos sean particularmente interesantes.

 
Por su parte, Adela Mena presentó el trabajo “Evaluación enológica de la variedad resistente a enfermedades fúngicas Sauvignac”. En este estudio se ha llevado a cabo un primer análisis enológico y una evaluación organoléptica de los vinos elaborados a partir de la variedad de uva blanca Sauvignac, resistente al mildiu y al oídio, en comparación con los de uno de sus parentales, Sauvignon Blanc. Los vinos de ambas variedades han resultado bastante similares. A nivel sensorial, además de una mayor puntuación global de acuerdo con la ficha de cata de la OIV, Sauvignac ha destacado por notas más tropicales y cítricas frente al perfil ligeramente más herbáceo y tiólico de Sauvignon Blanc. Estos resultados sugieren que el vino de la variedad resistente Sauvignac no solo es comparable al de Sauvignon Blanc, sino que también aporta un perfil sensorial propio, original y distintivo. Dado el alto consumo de productos fitosanitarios para combatir enfermedades fúngicas en viticultura, el desarrollo y uso de variedades híbridas con resistencia genética a enfermedades fúngicas (variedades PIWI) se presenta como una estrategia prometedora para mejorar la calidad y la sostenibilidad del sector.

 

Por último, Pedro Miguel Izquierdo dio a conocer el estudio “Bioacidificación del vino: Fermentación de mostos Airén con Lachancea thermotolerans y Metschnikovia pulcherrima seguida de inoculación secuencial con Saccharomyces cerevisiae”. En él se describe el potencial de Lachancea thermotolerans (Lt) para disminuir el pH produciendo ácido láctico a partir de azúcares, como bioherramienta para mejorar la estabilidad química y microbiológica, el perfil sensorial, la frescura, y reducir el empleo de SO2 en los vinos. Metschnikowia pulcherrima (Mp) es otra alternativa bioprotectora de creciente relevancia, dado que produce y libera pulcherrimina, que tiene un efecto antimicrobiano en el control de otras especies de levaduras silvestres. Mp también se ha asociado con el control de la oxidación, probablemente relacionado con el agotamiento de trazas de hierro por la citada pulcherrimina y por el consumo de oxígeno durante su crecimiento. En los vinos obtenidos con Lt y Mp, se observó una acidez volátil y un contenido en etanol inferiores a los del control. Todas las cepas de Lt redujeron los valores de pH de los vinos más que la acidificación química utilizando 1,5 g/L de ácido tartárico. Los resultados mostraron que la bioacidificación es una alternativa a la acidificación química para hacer frente al cambio climático y a la demanda de vinos más frescos por parte de los consumidores. 

 
 

Agradecimientos

Todos estos trabajos han podido realizarse gracias a la financiación del FEDER regional de C-LM del programa operativo 2021-2027, a través del proyecto “Desarrollo de estrategias para la valoración de la capacidad de resiliencia de cultivos leñosos y variedades frente al cambio climático”.

 

Galería multimedia

  • 37ª Jornada del Grupo de Trabajo Experimentación en Viticultura y Enología

    Adela Mena presentó el trabajo “Evaluación enológica de la variedad resistente a enfermedades fúngicas Sauvignac” en la 37ª Jornada del Grupo de Trabajo Experimentación en Viticultura y Enología

  • 37ª Jornada del Grupo de Trabajo Experimentación en Viticultura y Enología

    Sergio Serrano presentó un estudio de eficiencia intrínseca en el uso del agua de cultivares de vid relacionados genéticamente con la Tempranillo.

  • 37ª Jornada del Grupo de Trabajo Experimentación en Viticultura y Enología

    Pedro Miguel Izquierdo dio a conocer el estudio “Bioacidificación del vino: Fermentación de mostos Airén con Lachancea thermotolerans y Metschnikovia pulcherrima seguida de inoculación secuencial con Saccharomyces cerevisiae"