Nueva contribución del IRIAF al conocimiento científico y técnico de las Plantas Aromáticas y Medicinales
Investigadores del CIAF de Albaladejito en colaboración con científicos del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y de la Universidad de Valladolid publican en la revista Crop Science un estudio sobre variabilidad en la composición del aceite esencial de poblaciones de salvia española: “Variability of the essential oil composition of cultivated populations of Salvia lavandulifolia Vahl”.
La salvia española es una planta aromática ampliamente distribuida en la Península Ibérica, rústica, con gran adaptación a zonas con suelos pobres y precipitaciones escasas, por lo que se presenta como una alternativa interesante en áreas rurales en las que otros cultivos presentan escasa rentabilidad. Los productos obtenidos de ella se utilizan en perfumería y productos de cuidado personal, aunque pueden encontrarse aplicaciones en otros sectores como cosmética, control fitosanitario, industria de alimentación o farmacología, debido a su actividad biológica.
En este trabajo, partiendo de una extensa prospección de más de 50 poblaciones de salvia española en la Península Ibérica, se seleccionaron varias de ellas en función de la variabilidad encontrada, el rendimiento en aceite esencial, distribución geográfica y apariencia general. Así, se cultivaron 12 poblaciones en dos localidades diferentes, y se evaluó su producción en biomasa, rendimiento y composición de su aceite esencial durante dos años.
Se obtuvieron diferencias notables en la composición química del aceite esencial de cada población, aunque algunos compuestos como alcanfor, 1,8 cineol, β-pineno y limoneno estaban presentes en todas ellas. El rendimiento en aceite esencial varió entre 0,9 y 2,3 g por cada 100 g de biomasa seca, y la biomasa seca entre 76 a 322 g por planta.
De los resultados de este estudio, se deduce la existencia de una amplia variabilidad en la composición de los aceites esenciales de poblaciones de salvia española, regulada principalmente por caracteres genéticos y con una menor influencia de factores ambientales. Esto permitirá la selección y mejora de plantas individuales que tengan una composición específica y homogénea para una aplicación concreta. Por el contrario, la mayor influencia de factores ambientales en la producción de biomasa y el rendimiento en aceite esencial hace necesaria la evaluación de estas plantas en ensayos en diferentes localidades.