Centro de Investigación Agropecuarias 'DEHESÓN del ENCINAR' - Otros PROYECTOS
Otros PROYECTOS
Área Cultivos Hortícolas
Efecto de la sustitución de abonos de síntesis por abonos ecológicos sobre la producción de carne en las dehesas de Castilla-La Mancha.
Financiación: SITA.
Nº Proyecto: 02-207/PA-36
Fecha: 2002-2005.
Equipo investigador: Celia López-Carrasco (Coordinadora; Lda. C.Biológicas-Dehesón del Encinar), Clemente López Bote (Dr. Veterinaria-Fac. Veterinaria U.C.M.), Argimiro Daza Andrada (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A., U.P.M.), Teresa Muñóz de Luna (Lic. Veterinaria-CIA Dehesón del Encinar) Francisco Valdivia (Lic. Ciencias A,mbientales-CIA Dehesón del Encinar).
Objetivos:
1.-Comparar el efecto de la aplicación de fósforo en forma de abonos naturales (roca fosfórica) frente al tradicional abono de síntesis (superfosfato de cal) sobre la mejora de la producción pascícola y la producción animal.
2.-Estimar el consumo de las vacas con relación a la disponibilidad y calidad de los recursos a lo largo de todo el año ganadero.
3.-Determinar la evolución de la condición corporal y la producción y calidad de la leche de vaca y establecer la suplementación adecuada
4.-Estudiar la productividad del sistema en términos de kg de ternero/ha según tratamiento de fertilización.
Tipificación, cartografía y evaluación de los pastos españoles.
Financiación: INIA/SITA.
Nº Proyecto: 00T00-037-C17-08
Fecha: 2003-2004.
Equipo investigador: Rafael Caballero García de Arévalo (Tit. Sup. Especializado-CCMA, CSIC), Celia López-Carrasco (Lda. C.Biológicas-Dehesón del Encinar).
Objetivos:
1.-Efectuar una tipificación de los pastos españoles.
2.-Realizar la cartografía de síntesis de los pastos españoles en un mapa a escala 1:400 000.
3.-Evaluar los tipos de pastos establecidos con referencia a la producción, calidad, estacionalidad y otros aspectos zootécnicos.
4.-Recopilar información sobre aspectos zootécnicos, ecológicos, de conservación y ordenación del medio natural, economía agraria, etc.
5.-Elaborar una monografía resumen por Comunidad Autónoma.
Área de Alimentación en Porcino Ibérico
Efecto de la alimentación en premontanera sobre la incorporación tisular de lípidos en el cerdo ibérico.
Financiación: INIA.
Nº Proyecto: RTA01-018
Fecha: 2001-2003.
Equipo investigador: Pedro Díaz (Dr. Ing. Agrónomo-Consejería de Agric. Y M. A., JCCM), Clemente López Bote (Dr. Veterinaria-Fac. Veterinaria U.C.M.), Argimiro Daza Andrada (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A., U.P.M.), Celia López-Carrasco (Lda. C.Biológicas-Dehesón del Encinar), José Mª Contreras (Lic. Veterinaria-CIA Dehesón del Encinar).
Objetivos:
1.-Establecer una relación (ecuaciones) que permitan relacionar el crecimiento y acumulación de grasa en la fase de premontanera según el consumo de alimento.
2.-Estimar la producción de bellota y hierba y estudiar su composición química, con especial referencia los ac.grasos poliinsaturados n-3 y los tocoferoles.
3.-Estudiar la capacidad del cerdo Ibérico de aprovechar los recursos naturales de la montanera según la alimentación en la fase anterior (premontanera).
4.-Estudiar en condiciones controladas la ingestión de hierba y su efecto sobre la ingestión de bellota, la acumulación de ácidos grasos y tocoferoles. Comparar la concentración de estos compuestos en los tejidos con las de los cerdos en montanera.
5.-Estudiar la capacidad de ingestión y la evolución de engrasamiento de los cerdos
6.-Profundizar en los mecanismos que regulan la composición de ácidos grasos y otros compuestos liposolubles en los tejidos del cerdo, estudiando el efecto de la alimentación durante la fase anterior al cebo (cantidad, composición del alimento e interacción entre los dos factores).
7.-Estudiar el efecto de la alimentación hasta el inicio de la fase de cebo (cantidad, composición del alimento e interacción), sobre la incorporación de tocoferoles y otros antioxidantes naturales en la fase final de cebo.
8.-Evaluar el efecto de la alimentación en premontanera sobre los principales parámetros de calidad de carne, color, concentración de pigmentos totales, consistencia de la carne y grasa, concentración de la grasa intramuscular, composición en ácidos grasos de los lípidos estructurales y de reserva, pH, actividad enzimática, resistencia a la oxidación, etc.), con especial énfasis a las diferencias susceptibles de ser utilizadas en la práctica como mecanismo diferenciador del origen productivo del cerdo ibérico.
Área de Producción y Calidad en Ovino Talaverano
Programa de recuperación y conservación de la raza ovina Talaverana.
Financiación: SITA.
Nº Proyecto: 03-208/PA-37
Fecha: 2003-2007.
Equipo investigador: Juan José Mateos Fernández (Coordinador; Ldo. Veterinaria-CIA Dehesón del Encinar), Félix Valcárcel Sancho (Dr. Veterinario CIA-Dehesón del Encinar), Celia López-Carrasco (Lda. C.Biológicas-Dehesón del Encinar), Gabriel López Gómez (Ldo. Veterinaria-AGRATA), Argimiro Daza Andrada (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A., U.P.M.).
Objetivos:
1.- Estudio biométrico de la raza ovina Talaverana. Actualización del estándar racial.
2.- Caracterización de los sistemas de producción de la raza ovina Talaverana.
3.- Creación de un rebaño de referencia para la raza ovina Talaverana en el C.I.A. Dehesón del Encinar.
4.- Puesta en funcionamiento de un equipo de inseminación artificial en el C.I.A. Dehesón del Encinar. Establecimiento de un núcleo de ganaderías para la aplicación de las técnicas de inseminación artificial como herramienta de difusión de las mejoras genéticas conseguidas.
5.- Creación de un banco de semen. Primeros avances para la creación de un banco de embriones.
Área de Epidemiología y Control de Parasitosis
Evaluación del estado sanitario de la cabaña ganadera del Dehesón del Encinar.
Financiación: SIA.
Fecha: 2003-2004.
Equipo investigador: Félix Valcárcel Sancho (Dr. Veterinario CIA-Dehesón del Encinar), Juan José Mateos Fdez.(Ldo. Veterinario-Dehesón del Encinar), Celia López-Carrasco (Lda. C.Biológicas-Dehesón del Encinar), A.Sonia Olmeda García(Dra. Veterinaria-Fac. Veterinaria UC Madrid), Mónica Luzón Peña (Dra. Veterinaria-Fac. Veterinaria UC Madrid), Francisco Rojo Vázquez (Dr. Veterinario-Fac. Veterinaria U León).
Objetivos: Determinar el estado sanitario de las tres especies animales domésticas del Dehesón del Encinar mediante el estudio de la biometría hemática y de los principales agentes patógenos como base para su monitorización posterior y para la elaboración de modelos epidemiológicos que sirvan de soporte para el control sanitario de estas especies.
Área de Manejo y Mejora de Pastos
Mejora de los pastos naturales mediante fertilización y estudio de adaptación de especies pratenses en la zona oeste de Castilla-La Mancha, Oropesa, Toledo.
Equipo investigador: Leopoldo Olea (Coordinador; Dr. Ing. Agrónomo-SIA Extremadura); Juan Paredes (I.T.A.-SIA Extremadura), Pilar Verdasco (I.T.A.-SIA Extremadura), Celia López-Carrasco (Lda. C.Biológicas-Dehesón del Encinar).
Mejora de la producción animal con base en pastos y recuperación de la cubierta herbácea en áreas marginales de la dehesa en Castilla-La Mancha. (1993-1996).
Equipo investigador: Celia López-Carrasco (Coordinadora; Lda. C.Biológicas-CIA Dehesón del Encinar), Rubén Rodríguez Corrochano (Lic. Veterinario-CIA Dehesón del Encinar), Mª Ángeles Blázquez Morales (Ing. Agrónoma-CIA Dehesón del Encinar).
Área de Producción y Manejo de Avileño Negro-Ibérico
Sistemas de producción de vacuno Avileño Negro-Ibérico en Castilla-La Mancha.
Equipo investigador: Rubén Rodríguez Corrochano (Coordinador; Lic. Veterinario-CIA Dehesón del Encinar), Celia López-Carrasco (Lda. C.Biológicas-CIA Dehesón del Encinar).
Evaluación de diferentes estrategias dirigidas a solucionar el déficit estacional de la producción pascícola en los sistemas adehesados de Castilla-La Mancha explotados con vacuno Avileño-Negro-Ibérico.
Equipo investigador: Rubén Rodríguez Corrochano (Coordinador; Lic. Veterinario-CIA Dehesón del Encinar), Celia López-Carrasco (Lda. C.Biológicas-CIA Dehesón del Encinar), Juan Carlos Robledo Galán (Lic. Bilogía-CIA Dehesón del Encinar), Adelaida Martínez Casas (Lic. Veterinario-CIA Dehesón del Encinar).
Área de Epidemiología y Control de Parasitosis
Bioecología de las tricoestrongilidosis ovinas en Castilla-La Mancha (Provincia de Toledo).
Financiación: INIA (Proyecto 7501).
Fecha: 1986-1988.
Equipo investigador: Carmelo García Romero (Ldo. Veterinario- SIA, JCCM), Concepción Pérez Marcos(Lda. Veterinaria-SIA, JCCM), Félix Valcárcel Sancho (Ldo. Veterinario-CIA Dehesón del Encinar).
Objetivos:
- Evolución estacional de larvas III de tricoestrongílidos en el pasto.
- Evolución estacional de nematodos adultos de Trichostrongylidae en los ovinos de Castilla-La Mancha . La finalidad de estos dos objetivos es la de determinar los períodos de riesgo de infestación para el ganado y fijar las épocas de transmisión de las especies parásitas en cuestión, para que en base a ello puedan establecerse las medidas de lucha y control.
Estudio de la eficacia de tratamientos antiparasitarios contra nematodos gastro-intestinales en ganado ovino.
Financiación: INIA (Proyecto 8520).
Fecha: 1989-1992.
Equipo investigador: Carmelo García Romero (Ldo. Veterinario- SIA, JCCM), José Manuel Campo (ITA-CIA Dehesón del Encinar), Celia López Carrasco Fenanández (Lda. Biología-CIA Dehesón del Encinar), Félix Valcárcel Sancho (Ldo. Veterinario-CIA Dehesón del Encinar).
Objetivos: Evaluación parasitológica de la eficacia que tiene la aplicación de 1 y 2 tratamientos antiparasitarios/año tomando como referencia las ápocas de riesgo de infestación, en los ovinos en pastoreo y su repercusión desde el punto de vista productivo.
Etiología y aspectos patogénicos de las tricostrongilidosis caprinas en Castilla-La Mancha.
Financiación: INIA (Proyecto SC 93-027).
Fecha: 1994-1996.
Equipo investigador: Carmelo García Romero (Ldo. Veterinario- SIA, JCCM), Félix Valcárcel Sancho (Dr. Veterinario- CIA Dehesón del Encinar), Nuria López Brea (ITA-SIA, JCCM), Arantzazu Meana Mañes (Dr. Veterinario-Fac. Veterinaria UC Madrid), Guadalupe Miró Corrales (Dr. Veterinario- Fac. Veterinaria UC Madrid).
Objetivos:
- Conocimiento de la incidencia y características de la infestación.
- Determinación de los niveles de contaminación de los pastos, como indicativo de las épocas de mayor riesgo potencial de infestación.
- Conocimiento de la dinámica estacional de infestación como instrumento para determinar los períodos de riesgo y épocas de transmisión de las especies parásitas.
- Conocimiento de las alteraciones patológicas gastro-intestinales y hemáticas.
Etiología y epidemiología de las principales helmintosis y acarosis del ciervo (Cervus elaphus L.) en Castilla-La Mancha.
Financiación: : INIA (Proyecto SC97-034)
Fecha: 1997-2001.
Equipo investigador: Carmelo García Romero (Ldo. Veterinario- SIA, JCCM), Félix Valcárcel Sancho (Dr. Veterinario- CIA Dehesón del Encinar), Isidoro Ruiz Martínez (Dr. Biología-Dep. Biología Animal, Vegetal y Ecología, U Jaén), Jesús Pérez Jiménez (Dr. Biología-Dep. Biología Animal, Vegetal y Ecología, U Jaén).
Objetivos:
- Etiología, prevalencia y características de la infestación.
- Evolución estacional de la eliminación de huevos de las principales helmintosis.
- Cinética estacional de infestación de las nematodosis gastrointestinales.
- Desarrollo estacional de las principales acarosis.En definitiva, el estudio tiene como finalidad valorar la importancia de las principales parasitosis, conocer los agentes etiológicos implicados y determinar las épocas de riesgo de infestación en la población cervuna de Castilla-La Mancha.